Elecciones junio 2016 - Secretaría Académica

 NUESTRA CANDIDATA

CARTA DE PRESENTACIÓN



Estimados miembros de la comunidad educativa del I.E.S. en Lenguas Vivas “Juan Ramón Fernández”:

Algunos me conocen desde hace mucho tiempo, desde 1986 para ser más precisa, cuando ingresé al Profesorado en Inglés; muchos me conocen como docente, ya que obtuve mi primera cátedra de Historia de los EE.UU. en 1991; otros me conocen de cafés compartidos o charlas de pasillo; sin embargo, para la gran mayoría, soy simplemente una cara conocida o un nombre en la lista de profesores.
Por este motivo, les quiero contar un poco de mi historia. Ya terminando la escuela secundaria, sorprendentemente, tenía el panorama bastante claro: quería ser docente, pero ¿qué quería enseñar? La decisión no fue nada fácil. Aprender inglés como lengua extranjera había sido un mandato familiar que se transformó en una tarea cautivante, pero la Historia, como disciplina, me resultaba igual de fascinante. Finalmente, el pragmatismo se impuso y la famosa frase “como profesora de inglés siempre vas a tener trabajo” me llevó hasta Carlos Pellegrini 1515.
Y tenían razón: aun antes de recibirme, ser alumna de “El Lenguas” me abrió muchísimas puertas y me permitió disfrutar de la excelencia académica de una institución pública en donde no importaba si eras o no egresado de un colegio bilingüe. Como graduada, a través de una adscripción a la cátedra de Historia de los EE.UU. me reencontré con la Historia…Y fue también en las aulas de esa institución que me crucé con un profesor que sugirió lo que ni en mis sueños había imaginado: “Vos tenés que estudiar Historia en los EE.UU.”.  Y al mejor estilo Robert De Niro en Taxi Driver respondí: “Are you talking to me?” Y sí, muchas veces estar en el lugar correcto, en el momento oportuno, marca la diferencia. Entonces llegó la Beca Fulbright para cursar una Maestría en Historia en la Universidad de Massachusetts; y dos años más tarde, la admisión al Doctorado en Historia (con financiación de la universidad) que me permitiría especializarme en Historia de los EE.UU. y de Europa.

El regreso a Argentina no suele ser sencillo para los becarios, pero yo volví para estar en el lugar correcto, en el momento oportuno. Cuando llegué al país, la Comisión Fulbright de Argentina estaba buscando una Coordinadora y Asesora Académica. Sería el comienzo de casi nueve años de trabajo para el programa de intercambio educativo más importante entre la Argentina y los EE.UU. Desde ese lugar, tendría la gran satisfacción de gestionar becas para colegas y egresados de nuestra institución. Ya instalada en el país, también volví a las aulas, a las clases que estaba más ansiosa por retomar, a las del Lenguas Vivas. La cátedra de Historia de los EE.UU. de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA también me abría sus puertas.
Hace 10 años decidí que quería dedicarme de lleno a la carrera académica. Entonces dejé la Comisión Fulbright para encarar nuevos desafíos dictando cursos de grado y de posgrado en la Universidad Torcuato Di Tella, cursos de posgrado en la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA y la Universidad del Salvador y seminarios para estudiantes internacionales en la Universidad Austral. Además, a través de mi trabajo con la Fundación Centro de Estudios Americanos, coordino y dicto seminarios sobre los Estados Unidos y las relaciones bilaterales y participo en la edición de publicaciones de divulgación histórica.
En este momento de mi carrera profesional, creo que estoy lista para salir de mi zona de confort –el aula– para aspirar a la Secretaría Académica de mi querido alma mater. Creo que lo aprendido en mis años como coordinadora de programas de intercambio y mis vínculos académicos con instituciones de educación superior en Argentina y el exterior me ha preparado para sumarme como Secretaria Académica al proyecto de “Consensuar, Construir y Concretar”. No sé si esta vez, nuevamente, me tocará estar en el lugar correcto, en el momento oportuno. Eso lo decidirán ustedes. Los invito a leer mi propuesta.



M. Graciela Abarca

Elecciones junio 2016 - Secretaría Académica

Propuesta de nuestra Candidata


El principal objetivo de esta propuesta es fortalecer la presencia del I.E.S. en Lenguas Vivas “Juan Ramón Fernández” en espacios de formación académica de excelencia en el campo de la enseñanza de las lenguas extranjeras y de la traducción.


A tal fin, se dará continuidad a los proyectos emprendidos por el Rectorado y se impulsarán nuevas acciones para consolidar a la Institución como referente de vanguardia en la promoción de la educación pública, el plurilingüismo y los vínculos interculturales.



INVESTIGACIÓN Y PUBLICACIONES


  • Incentivar las iniciativas existentes del Programa de Investigación del Nivel Superior, alentando la presentación de proyectos de investigación que involucren a docentes, estudiantes y graduados de la institución en equipos interdepartamentales para reforzar la constitución de espacios plurilingües. 
  • Acompañar el trabajo de investigación a través de Talleres de Metodología de la investigación destinados a docentes y estudiantes. 
  • Organizar encuentros entre investigadores del Instituto y de otras instituciones, tendientes a la concreción de proyectos de cooperación académica. 
  • Supervisar la edición y publicación periódica de la Revista Lenguas V;vas y su promoción en ámbitos académicos. 
  • Difundir los resultados de los proyectos de investigación a través del suplemento de la Revista Lenguas V;vas, “El Lenguas”: Proyectos Institucionales y de coloquios de investigación organizados por nuestra institución. 
  •  Propiciar la publicación de un libro que reúna trabajos de investigación y de un suplemento de la Revista Lenguas V;vas, creado para la difusión de trabajos de adscripción generados en el Instituto.


ADSCRIPCIONES

  • Reforzar el seguimiento de las adscripciones a cátedras del nivel superior, enfatizando la formación del adscripto como futuro docente-investigador del nivel superior y alentando su integración en la comunidad educativa. 
  • Apoyar a los profesores y traductores adscriptos a través de la organización de encuentros periódicos con otros adscriptos y profesores en áreas afines y en la obtención de material bibliográfico pertinente a su campo de investigación. 
  • Difundir las fechas y horarios de las defensas de los trabajos finales de adscripción para promover su divulgación e incentivar el acercamiento de los alumnos al trabajo de los graduados-adscriptos.
  • Debatir la posibilidad de crear una figura para la participación activa de los graduados como instancia de formación previa a la adscripción.



ESPACIOS INSTITUCIONALES

  • Auspiciar las actividades del Seminario Permanente de Estudios de Traducción (SPET). 
  • Apoyar el desarrollo del Ateneo Permanente de abordaje de problemas y conflictos de la práctica real de los docentes con el fin de fortalecer este espacio de capacitación y mejoramiento de la práctica docente.


POSTÍTULOS

  • Supervisar el lanzamiento del Postítulo en Interpretación de Conferencias y procurar garantizar el cumplimiento de las necesidades tecnológicas a través de soluciones que estén al alcance de la institución en el mediano plazo. 
  • Brindar apoyo al postítulo “Interculturalidad y Español como Lengua Segunda y Extranjera” (IELSE). 
  • Apoyar la continuidad de los acuerdos de posgrado con la Universidad de Rouen. 
  • Propiciar nuevos acuerdos con universidades tanto nacionales como extranjeras para títulos de posgrado e instancias de formación continua.


RELACIONES INTERINSTITUCIONALES

  • Reforzar los vínculos y acuerdos de cooperación con instituciones de países cuyas lenguas se estudian en la institución: Instituto Camões, DAAD (Servicio Alemán de Intercambio Académico), CUAA (Centro Universitario Argentino Alemán), programa de asistentes de idiomas del Ministerio de Educación de la Nación y del Ministerio de Educación de la CABA con el gobierno de Francia, el British Council y la Comisión Fulbright de Intercambio Educativo entre Estados Unidos y Argentina. 
  • Procurar la obtención de auspicios y donaciones de representaciones de gobiernos extranjeros, organizaciones no gubernamentales y fundaciones para el desarrollo de actividades académicas en las lenguas que se dictan en la institución. 
  • Integrar el Anexo Pompeya (distrito escolar 19), donde se dicta el Profesorado en Inglés, con la institución matriz, poniendo en contacto a los profesores de ambas sedes y favoreciendo instancias de comunicación y colaboración permanentes.


GRADUADOS
  • En el contexto de la celebración de los 100 años de la Asociación de Ex Alumnos del Lenguas Vivas (AEXALEVI), organizar un encuentro de graduados de las distintas carreras de la institución que sirva de lanzamiento de un espacio de intercambio fluido y permanente con el Instituto. 
  • Profundizar la cooperación y ampliar el número de iniciativas y proyectos conjuntos con la AEXALEVI. 
  • Desarrollar una base de datos de los graduados de la institución, tomando como punto de partida la información recabada hasta el momento.


BIBLIOTECAS

  • Promover acciones tendientes a acrecentar la colección de las bibliotecas en base a la consulta permanente con los docentes. 
  • Desarrollar junto al personal de las bibliotecas un proyecto de modernización y acrecentamiento de la colección mediante recursos de acceso digital.


DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN EDUCATIVA (DECOED)

  • Apoyar al personal en la organización y prestación de servicios a docentes y alumnos en lo que concierne a recursos tecnológicos y en la organización de eventos y jornadas para el nivel terciario. 
  • Supervisar la actualización permanente de la información institucional en la página web del Instituto y la difusión de actividades académicas y de capacitación. 
  • Promover el diseño de materiales educativos con soporte de tecnología y el registro de experiencias educativas realizadas en la institución.


FORMACIÓN CONTINUA, CONGRESOS Y JORNADAS

  • Mantener una comunicación fluida con el Centro de Estudiantes Terciarios del Lenguas Vivas (CETLV) a fin de difundir las iniciativas de la Secretaría Académica y/o concretar proyectos que surjan de propuestas del estudiantado recibidas a través del Centro. 
  • Continuar con la organización de conferencias, jornadas y seminarios con participación de docentes del instituto y otros especialistas nacionales e internacionales en formación docente en lenguas extranjeras y traducción, como las organizadas con la Universidad Nacional de San Martín desde 2012, las Jornadas Internacionales realizadas en 2007,  2010 y 2015 y la Escuela de Otoño de Traducción Literaria. 
  • Fortalecer los vínculos con las asociaciones profesionales en el ámbito de las lenguas extranjeras y de la traducción (ADFRAC, DICIFRAN, SAPFESU, APIBA, AATI, ADICA,  AIIC, AAPP). 
  • Retomar y replantear los espacios de reflexión e intercambio de experiencias entre las cátedras de los diversos departamentos en jornadas, ateneos y seminarios con una orientación plurilingüe. 
  • Promover espacios para la presentación de libros y charlas con autores. 
  • Organizar jornadas sobre la enseñanza y aprendizaje de la competencia intercultural y la educación para diálogo en el aula donde se enseña una lengua extranjera. 
  • Coordinar un ciclo de cine-debate de películas en las cuatro lenguas extranjeras que se enseñan en la institución, para promover el trabajo interdepartamental. 
  • Realizar charlas y debates sobre la Identidad Argentina en el marco de las celebraciones del Bicentenario de la Independencia Argentina.

Elecciones noviembre de 2014 - Consejeros Docentes - Consejo Directivo

Nuestros candidatos a consejeros docentes para el
Claustro de Docentes del período 2014-2017

 


Nuestra propuesta

 

Quienes formamos CONSENSUAR tenemos la intención de continuar con el afianzamiento del proceso deliberativo para aumentar los niveles de participación, profundizar los debates, escuchar todas las voces y lograr acuerdos que sean producto del trabajo conjunto de todos los claustros.

Nos presentamos ahora para sumar nuestro esfuerzo y compromiso a la tarea de contribuir al debate que sostiene la vida democrática de nuestro Lenguas Vivas.

Estamos transitando un período de grandes cambios del sistema de formación superior que exige más que nunca garantizar la apertura de espacios de trabajo colectivo y democrático. El Consejo Directivo debe ser el órgano promotor del proceso de debate y consulta a la comunidad educativa.

CONSENSUAR siempre ha impulsado la realización de jornadas y encuentros para tratar los temas centrales relativos a las decisiones institucionales más importantes.

El rasgo distintivo de nuestras propuestas y nuestro estilo de gestión ha sido abrir las puertas de las comisiones y reuniones para estimular niveles más altos de participación e incluir a todos los actores involucrados en las problemáticas institucionales.

Es de vital importancia promover una forma de trabajo que potencie la capacidad de resolución de problemas asegurando una dinámica de funcionamiento basada en la escucha, el análisis y la definición de estrategias orientadas al bien común.

Los Consejeros deben ejercer su liderazgo de manera de ser un ejemplo de convivencia democrática y participación responsable y respetuosa de las diferencias y disensos.

Los representantes de CONSENSUAR estamos dispuestos a continuar en el camino emprendido por la gestión de las profesoras Paula López Cano, Nélida Sosa, Miriam Bogossian y Claudia Ferradas de afianzar el espíritu de colaboración y consolidar la calidad académica de nuestro querido Lenguas Vivas.

Es en ese espíritu que, como lo hemos hecho desde 2008 cuando nos constituimos como equipo, construimos nuestra propuesta:
  • Alentar una mayor participación de todos los claustros, en especial en lo referido a las modificaciones requeridas para el Reglamento Orgánico Institucional, los planes de estudio jurisdiccionales, el Reglamento Académico Institucional y el Reglamento de Selecciones de Antecedentes. 
  • Contribuir con iniciativas para colaborar en la gestión de mejoras en las condiciones de trabajo de toda la comunidad educativa.

  • Elaborar nuevos proyectos de postítulos y posgrados para ampliar las ofertas formativas de la institución con vistas a afianzar nuestro liderazgo académico en las lenguas extranjeras.
  • Presentar propuestas de intercambios con instituciones para compartir experiencias educativas, investigaciones y programas de becas.

  • Promover el debate exhaustivo de todos los temas que conciernen a la comunidad educativa.

  • Debatir sobre las prácticas pedagógicas e institucionales y los problemas detectados en el cotidiano para una resolución eficiente y eficaz.

  • Habilitar y generar un espacio para la reflexión y la construcción del proceso de evaluación institucional participativa que interpele la realidad de la institución frente al desafío de la transformación educativa propuesta por las políticas educativas actuales.

  • Promover el desarrollo profesional del colectivo docente.

  • Generar proyectos tendientes a incrementar el ingreso y la retención de los estudiantes.

  • Fortalecer los mecanismos para incorporar la voz de los estudiantes para reconocer y apoyar sus proyectos y necesidades formativas reales en un proceso de formación conjunta con los docentes.

  • Apoyar propuestas de trabajo colaborativo interinstitucional para abordar de manera conjunta algunos de los desafíos del nivel para el cual formamos.

 Contacto: consensuar@gmail.com